Que son las vitaminas?
Las vitaminas son sustancias imprescindibles para nuestro organismo pues su adecuado consumo ayuda a los procesos metabólicos del organismo, lo que lleva a mantener un correcto funcionamiento fisiológico. Estas, en su mayoría, no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo cual deben ser obtenida a través de la ingesta equilibrada y adecuada de alimentos, particularmente de origen natural. Tanto la falta (avitaminosis) como el exceso (hipervitaminosis) de estas se traduce en algún tipo de desorden metabólico el que puede llegar a ocasionar algún tipo de enfermedad, algunas de tratamiento sencillo como otras peligrosas e incluso mortales.Tipos de Vitaminas
Existen 2 grupos en los cuales se clasifican las vitaminas, esto en relación a la forma en que son absorbidas por nuestro organismo: vitaminas hidrosolubles, si son solubles en agua y vitaminas liposolubles si son solubles en grasas.
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que son solubles en agua. Al ser solubles en agua, estas pueden pasar al agua con que se lava o en la cual se cocina el alimento, por lo que en ocasiones se utiliza el agua en que se cocinan para la preparación de caldos o sopar. Si bien esto ultimo puede servir para preparar un caldo con buen sabor, probablemente el consumo de vitaminas sea mínimo o nulo, pues muchas de ellas se destruyen con el calor.
El grupo de vitaminas hidrosolubles está compuesto por las siguientes vitaminas:
- B1 (tiamina)
- B2 (riboflavina)
- B3 (niacina o ácido nicotínico)
- B5 (ácido pantoténico)
- B6 (piridoxina)
- B8 (biotina)
- B9 (ácido fólico)
- B12(cianocobalamina)
- Vitamina C (ácido ascórbico).
Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta.
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles son aquellas que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario consumirlas todos los días por lo que es posible, tras una ingesta adecuada, subsistir una época sin su aporte, a diferencias de las hidrosolubles que se requieren diariamente.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. El consumo de suplementos vitaminicos en altas dosis puede llevar a excesos de vitaminas. Hay que considerar que un exceso de vitaminas en el organismo, a pesar de los que se cree, no mejora el rendimiento físico ni ayuda en el crecimiento de los niños, de hecho puede generar acciones adversas derivadas de una hipervitaminosis.
Las Vitaminas Liposolubles son:
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Además, a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, son bastante estables frente al calor. Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.
Efectos adversos
Avitaminosis
- Déficit de vitamina A (retinolismolosis): ceguera nocturna, sequedad en los ojos (membrana conjuntiva) y en la piel y afecciones diversas de las mucosas. En cambio, el exceso de esta vitamina produce trastornos, como alteraciones óseas blancas y negras, o incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos.
- Raquitismo. Déficit de vitamina D(calciferol): descalcificación y deformación de los huesos (osteoporosis), caries dentales graves.
- Déficit de vitamina E (tocoferol): puede ocasionar anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre), degeneración muscular y desórdenes en la reproducción.
- Déficit de vitamina K (antihemorrágica): pueden producirse hemorragias nasales, en el aparato digestivo o el genito-urinario.
- Escorbuto. Deficiencia de vitamina C (ácido ascórbico): Resequedad y formación de horquilla en el cabello, gingivitis (inflamación de las encías), encías sangrantes, piel áspera, reseca y descamativa, disminución de la tasa de cicatrización de heridas, tendencia a la formación de hematomas, sangrados nasales, debilitamiento del esmalte de los dientes, dolor e inflamación de las articulaciones, anemia, disminución de la capacidad para combatir infecciones, posible aumento de peso debido al metabolismo lento.
- Beriberi. Deficiencia de vitamina B1(tiamina): fatiga, alteraciones nerviosas en general. Si el déficit es severo puede aparecer el síndrome de Korsakoff, caracterizado por la pérdida de memoria y confusión o la encefalopatía de Wernicke, trastornos oculares, confusión.
- Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina): La carencia de vitamina B2 en la dieta provoca trastornos oculares como fotofobia (dolor ocular producido por la luz) y lagrimeo, así como alteraciones bucales, entre las que se encuentran la aparición de fisuras en la boca y el enrojecimiento de los labios.
- Pelagra. Deficiencia de vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): produce dermatosis, inflamación de la piel, alteraciones en el aparato digestivo, diarrea, deterioro del sistema nervioso: demencia.
- Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina): El déficit importante provoca irritabilidad, debilidad, mareos, depresión, neuropatía periférica y espasmos, alteraciones del crecimiento, acrodinia y anemia.
- Deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina): La causa más frecuente de déficit de cianocobalamina es la anemia perniciosa, otras causas serían: gastrectomía total, cáncer gastrointestinal, fístula gastrointestinal, divertículos, tuberculosis, ileítis, celiaquía, dieta vegetariana y gastritis atrófica.
Hipervitaminosis
- Exceso de vitamina A: anorexia, perdida excesiva de peso en poco tiempo, vómitos y nauseas, visión borrosa, irritabilidad, alopecia, dolores intensos de cabeza, insomnio y debilidad muscular y fatiga, problemas de hígado, densidad ósea disminuida, desordenes en el sistema nervioso central. Durante el embarazo, malformaciones en el feto.
- Exceso de vitamina C: problemas gastrointestinales, diarrea y calambres abdominales (no confundir con exceso de vitamina E), cálculos renales, ataques agudos de gota, hemocromatosis (por exceso de hierro). Un consumo en exceso de ácido ascórbico puede producir una deficiencia por rebote. Esto significa que al detener la ingesta de forma brusca se produce un rebote que puede producir escorbuto como consecuencia.
- Exceso de vitamina D: vómitos, diarrea, daños graves en riñones, hígado y corazón pérdida del apetito. La vitamina D también puede ser adquirida por medio de la exposición solar, aunque la exposición solar prolongada es para nada recomendada y siempre debe ser protegida (uso de bloqueador solar)
- Exceso de vitamina E: náuseas, gases y diarrea. Asimismo, la coagulación de la sangre aumenta, por lo que no se recomiendan altas dosis de Vitamina E en pacientes que consuman coagulantes.
- Exceso de vitamina K: en K1 y K2 parece no haber efectos indeseados a cuausa se un sobreconsumo. El consumo en exceso de K3 produce una interferencia con la función de un antioxidante (células no protegidas contra el daño y envejecimiento) En general el exceso de vitamina K puede acarrear problemas de coagulación sanguínea irregular (acumulación se convierte en toxicidad en la sangre) anemias y destrucción de glóbulos rojos: fatal en recién nacidos (daño epático, anemia hemolitica e ictericia)
- Es poco probable caer en exceso de consumo en las vitaminas del grupo B
ooooHH Aprendí varias cosas que no sabia.....
ResponderEliminarBuen Blog.. Mucha informacion valiosa. saludos....
Lindo blog :D. Gracias
ResponderEliminarbuena info, lo importante de una alimentación equilibrada para evitar problemas de salud.
ResponderEliminarexcelente blog!!! me hubiese servido tanto para bioquímica (u) :)
ResponderEliminarBuena información!
ResponderEliminar